Noche III: oscuridad 🌖 🌗 🌘

Tuve un sueño, que no era del todo un sueño.
El brillante sol se apagaba, y los astros
vagaban diluyéndose en el espacio eterno,
sin rayos, sin senderos, y la helada tierra
oscilaba ciega y oscureciéndose en el aire sin luna;
la mañana llegó, y se fue, y llegó, y no trajo consigo el día,
Y los hombres olvidaron sus pasiones ante el terror
de esta desolación; y todos los corazones
se helaron en una plegaria egoísta por luz;
 



 EL COLOR DE LA LUZ EN LA OSCURIDAD

¿Es negra la oscuridad?


Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz;

(...)

Esta figuración me duraba aún unos segundos después de haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya no estaba encendida.

No es raro despertarse en medio de la noche, abrir los ojos y, a menos que se encienda la luz, no ver nada. Todo está oscuro, todo está negro.

Pues no. Resulta que no es negro. El color que percibe el ojo humano en completa oscuridad tiene un nombre, se trata de un vocablo alemán Eigengrau, que se traduciría por gris intrínseco o gris propio, un término creado a mediados del siglo XIX por el psicólogo alemán Gustav Theodor Fechner, quien entre otras muchas cosas, inventó la psicofísica e introdujo la noción de mediana en estadística.

De hecho, aunque en otros idiomas no tenga una palabra específica para denominarlo, sí que lo tiene en código hexadecimal. Aquellos que estén acostumbrados a manejar HTML y CSS saben que el negro se representa en hexadecimal como #000000. Pues bien, el Eigengrau sería #16161d.

En ocasiones se  denomina también Eigenlicht, esto es, luz propia o luz intrínseca, porque en realidad esa tonalidad grisácea que vemos en ausencia de iluminación es resultado de las señales que envían nuestros propios nervios ópticos.

El Eigengrau es por tanto más claro que el negro. Recordemos que cuando vemos algo de color negro en condiciones normales, lo vemos porque absorbe toda la luz en contraste con lo que le rodea. Si no hay luz, en teoría no podemos ver el color negro, porque no tenemos ninguna referencia con que compararlo. Así por ejemplo vemos el cielo nocturno más negro de lo que en realidad es, porque tomamos como referencia el contraste con las estrellas.

En la siguiente imagen podemos ver cómo es el color Eigengrau:

Color Eigengrau #16161d

¿Parece negro verdad? Esto es debido al contraste. Pero si lo comparamos con el negro se ve mucho mejor la diferencia:

A la izquierda Eigengrau (#16161d) y a la derecha Negro (#000000)

Según pruebas y test realizados, después de unos 20 minutos en completa oscuridad el Eigengrau que percibimos tiende a aclararse, y comienzan a aparecer nubes e imágenes borrosas de color.

Fotografiando la oscuridad

¡Oh noche! ¡Oh refrescantes tinieblas! ¡Sois para mí señal de fiesta interior, sois liberación de una angustia! ¡En la soledad de las llanuras, en los laberintos pedregosos de una capital, centelleo de estrellas, explosión de linternas, sois el fuego de artificio de la diosa Libertad!

Día y noche, luz y sombra.  Estos opuestos son de fundamental importancia en la vida humana y la naturaleza en general.  Para el artista, el color blanco y negro es el medio más poderoso de expresión para denotar la luz y la sombra.  Blanco y negro son opuestos en todos los aspectos.  Los problemas de luz y sombra, de hecho, los colores puros, así como su relación debe ser estudiada con cuidado, ya que la solución de estos problemas es particularmente necesaria en el trabajo creativo.

Esto puede verse especialmente en  el lenguaje fotográfico, donde la luz es un elemento imprescindible. Entonces,  cabría preguntarse: ¿en la oscuridad no hay fotografía?.   En absoluto, la clave está en dominar el mundo de las sombras, el claroscuro, como ya vimos en Noche 1: los colores de la noche , dando a la sombra carácter protagonista, utilizando con maestría el contraluz, el humo de hogueras y cigarros.  La niebla y otros efectos se buscan con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras y para crear atmósferas y ambientes.

Los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía.  También influye el valor de la intensidad tonal de cada color: los valores altos, iluminados, sugieren granciosidad, lejanía, vacío... Los valores bajos, poco iluminados, sugieren aproximación, intimidad, calma...

Como no podía ser de otro modo, si hablamos de fotografía, lo mejor es explicarlo con imágenes y, para ello, este blog recurrirá a los mejores:

1.     Los primeros ejemplos, por supuesto, nos los mostrará

Henri Cartier-Bresson

Llamado “El ojo del siglo”, capaz de captar con su cámara el espíritu de una época tan convulsa como el siglo XX, las fotografías de Cartier-Bresson conforman un auténtico álbum histórico.

“Para poder observar hay que ser discreto”, dijo en una ocasión. Lector incansable de los clásicos franceses y anglosajones, sólo los abandonaba para bucear por los misterios del budismo y el zen japonés.   Le gustaban las fotos de paisajes tranquilos, con remansos de agua que, como espejos, reflejen la luz de su entorno. Para él, esas fotografías eran como “haikus”. 


2.     Retratista de la guerra por excelencia, el segundo puesto ha de ser, indiscutiblemente,  para Robert Capa

Cientos de miles de soldados y un fotógrafo que, cámara en mano, mostraría al mundo una masacre que, a la postre, fue decisiva para la liberación de Europa y la victoria final en la Segunda Guerra Mundial.

Robert Capa era su nombre ficticio (el real era Endre Friedmann) y su serie de fotografías pasó a la historia como "Las 11 magníficas". Las únicas 11 imágenes del Desembarco de Normandía .

Un documento gráfico y periodístico extraordinario. Un incunable de la historia de la fotografía.

3.    Y, por supuesto, Brassaï

Apodado “ El poeta de la noche”, este fotógrafo húngaro pasea por su ciudad de adopción, París, en busca de fotografías sobre la vida nocturna.

4.     Robert Frank, fotógrafo suizo y cineasta: independiente, poco convencional y personal en ambos medios, Frank es mejor conocido por su trabajo en la fotografía.

 


5.     Por último, dos fotógrafos contemporáneos :

a)     Nacido en Australia, Peter Lik no es un desconodido ya que ha acumulado premios y recompensas en estos 20 últimos años.  Conocido por sus fotos artísticas de paisajes, normalmente sobrecogedoras de color, sus clichés en blanco y negro son extremadamente raros, de ahí que alcancen un precio tan elevado. La siguiente foto, llamada “Phantom”, ostenta el récord de la más cara del mundo hasta 2014 con 6,5 millones de dólares.

Como se puede apreciar, representa al Antelope Canyon de Arizona; en ella, resaltando los costrantes y relieves, el artista hace aparecer una sorprendente silueta fantasmagórica.

 


b)    Un no muy desconocido artista urbano nacido en Belfast, Ted Pim, pinta desde hace una decena de años en edificios abandonados de Europa y USA frescos que muestran personajes y naturalezas muertas de inspiración barroca sobre fondo negro que dan la sensación de surgir de la oscuridad y las captura con una vieja cámara que da a sus fotos un aspecto de pintura.



EL FEUDO DE MORFEO

EL REINO DE LOS SUEÑOS

 

¿Será verdad que cuando toca el sueño

con sus dedos de rosa nuestros ojos,

de la cárcel que habita huye el espíritu

en vuelo presuroso?

 

TIEMPO DE DORMIR

El sueño animal

Todos los seres vivos duermen, pero el comportamiento y la actividad cerebral propias de este estado varían según las especies.

Se podría decir que el sueño no tiene nada que ver con el tamaño del cerebro, la actividad del metabolismo o la posición del animal en la evolución.  En realidad, está relacionado con el entorno del animal y el modo en el que sobrevive: en resumen, cada animal duerme según su medio natural y su alimentación.

En el reino animal, dormir equivale a exponerse a los predadores,

ya que el sueño se acompaña de una disminución del estado de alerta, la atonía muscular y, a menudo, la insensibilidad a los estímulos externos. La dieta también juega un papel importante: los grandes herbívoros, como jirafas, caballos o vacas, tienen que dedicar un tiempo considerable a su dieta calórica mucho más baja que los carnívoros. Esto les da menos tiempo de sueño que los propios omnívoros, que tienen menos sueño que los carnívoros. Algunos, sin embargo, encuentran subterfugios para descansar a pesar de todo, como la vaca, capaz de rumiar mientras duerme!

 Ya que el dormir es una de nuestras pasiones, este blog ha buscado hábitos de sueño muy particulares del reino animal y especialmente muy diferentes de los nuestros:

1.- La hormiga: poco dormir pero mucho descansar.  Contrariamente a la creencia popular, las hormigas no pasan toda su vida trabajando. La hormiga experimenta  una disminución en la actividad y no un período de sueño como comúnmente entendemos. Los signos de descanso incluyen inmovilidad, disminución de la temperatura corporal, disminución del tono muscular y aumento de la sensibilidad de las neuronas visuales.

Una hormiga puede dormir hasta 250 siestas en un día y cada una de un minuto de descanso. Así que en total duermen entre cuatro a cinco horas.



2.- El caracol del desierto: el sueño más largo en el reino animal.  Puede enterrarse y dormir hasta 3 años mientras espera que las temperaturas exteriores sean favorables para él para salir de su sueño. En este caso, obstruye su caparazón lo que le permite retener toda la humedad necesaria para su supervivencia y sumergirse en un sueño profundo. Una técnica que parece dar sus frutos ya que el caracol del desierto puede vivir 15 largos años (un caracol europeo vive un máximo de 3 años).



3.- La nutria: la durmiente más amistosa. Las nutrias se toman de la mano mientras duermen. 



4.- El cocodrilo. Dormir con un ojo abierto. Como regla general, el cocodrilo duerme con los ojos cerrados. Pero si se siente amenazado, abre un ojo y lo mantiene fijo en la amenaza. Esta característica también se encuentra en reptiles y aves. Los cocodrilos, en su mayoría, permanecen en el agua, su elemento favorito, y van a tierra a dormir.



5.- Osos: No sueño, hibernación. Durante este período, el oso no se alimenta, no defeca y una tapa fecal cierra su intestino. El oso hembra, por otro lado, será un poco más activo ya que da a luz durante el invierno y proporcionará calor y comida a sus cachorros durante los meses de invierno. 

Entre las especies que tienen el récord de la hibernación más larga, no está, como se podría pensar, el famoso lirón, sino la marmota de Alaska y la ardilla del Ártico, que duermen casi 8-9 meses al año.

Si la hibernación invernal es conocida por la mayoría de las personas, quizás, sin embargo, no todo el mundo sabe que hay animales que realizan una especie de hibernación inversa, llamada estivación, que permite a los peces, anfibios, reptiles y algunos pequeños mamíferos sobrevivir en las regiones desérticas, donde el exceso de calor y la prolongada falta de agua harían la vida difícil.



6.- Orca:  sueño alterno.  Cuando la orca hembra da a luz, no duerme durante 2 semanas con el fin de proteger a su descendencia, que, a su vez, no duerme durante sus primeros 15 días de vida. Esto también parece aplicarse a otros mamíferos de la familia de los delfínidos.



7.- Aves migratoria: Siestas muy cortas. Volando desde distancias y períodos muy largos, las aves migratorias cambian sus hábitos de sueño. El martinete de vientre blanco duerme mientras vuela durante los 6 meses de su migración y el zorzal de espalda de oliva puede hacer microsiestas de 9 segundos en pleno vuelo.

Algunas aves, como flamencos y zancudos, duermen sobre una pierna.



8.- El Koala: el más dormilón. Puede dormir hasta 20 horas al día. Con una esperanza de vida de 15 años, pasará 12 años durmiendo. Esto le da tiempo suficiente para moverse de un árbol a otro para comer hojas de eucalipto.



9.- Patos: sueños agrupados. También duermen con un ojo: los patos situados al final de la cadena son los guardias y mantienen un ojo abierto para controlar el peligro y un ojo cerrado para dormir, mientras que los colocados en el centro pueden dormir profundamente. Esta vigilancia proporciona protección a todo el grupo de patos.



10.-                   Meerkat: dormir frente al peligro.  Es un animal de grupo y se rodea de sus congéneres para dormir: la matriarca del grupo se coloca debajo de la pila para dormir mejor, los suricatas colocadas fuera han de tener un sueño más ligero para poder dar la alerta en caso de peligro potencial. De esta manera, también logran retener el calor durante las noches frías del desierto.




11.-                   El murciélago: dormir al revés.  Duerme boca abajo, en lugares oscuros y frescos y algunas especies, con millones de congéneres. Pasa casi 20 horas de su día durmiendo y al anochecer va a cazar insectos. ¿Sabían que el murciélago sólo puede dormir boca abajo? ¡Simplemente porque no tiene suficiente fuerza en sus alas para emprender el vuelo de pie!



12.-                   Tigre: Durmiente y cazador al mismo tiempo. Todos los tigres tienen hábitos de sueño similares y duermen entre 16 y 20 horas al día para conservar su energía de caza. Sorprendentemente, tratan de dormir cerca de su presa para no perder el tiempo buscando comida una vez que se despiertan!



13.-                   Elefantes, cebras y caballos: dormir de pie. Los grandes mamíferos herbívoros logran dormir de pie, lo que les permite mantenerse alerta durante su tiempo de descanso. Tienen la capacidad de "bloquear" sus patas mientras están de pie para ahorrar esfuerzo muscular. Sus extremidades tienen tendones y ligamentos que permiten que éste permanezca sobre sus patas realizando un esfuerzo muscular mínimo, así pueden estar de pie durmiendo por largos periodos.

La naturaleza es muy sabia, porque esta curiosa habilidad tiene una explicación: a estos animales tan grandes les cuesta ponerse de pie y esos segundos podrían ser cruciales si llega un depredador a atacarlos

A pesar de esto, estos animales todavía tendrán que acostarse en el suelo con el fin de alcanzar el sueño REM, que no se puede obtener de pie. Los elefantes, por ejemplo, necesitan de 3 a 4 horas de sueño al día.

 


 

14.-                   ¿Y qué pasa con los peces?  Los científicos no lo tienen muy claro aún y es algo que continúan estudiando, pero lo cierto es que si duermen no cierran los ojos, porque no tienen párpados. En realidad, lo que se sabe es que los peces descansan aunque siguen alerta ante el peligro. Algunos peces flotan en mientras duermen, otros se unen en un lugar seguro e incluso unos buscan un nido para reposar. Se supone que estos períodos de "animación suspendida" logran las mismas funciones restauradoras que el sueño en las personas.

Un caso curioso es el del pez loro, que duerme en una burbuja transparente hecha de mucosa que él mismo secreta alrededor de su cuerpo. Según los científicos, esto sería una forma de protección para detener a los cazadores, como las anguilas y parásitos y así poder descansar en paz.

 



TIEMPO DE SOÑAR

El animal humano duerme...

Somos del mismo material con el que se tejen los sueños”.

 

...a lo largo de la historia antigua.


 

El interés por el sueño se remonta a los albores de la humanidad,

pero hasta fechas relativamente recientes se ha conocido poco sobre él.

La mayoría de las civilizaciones antiguas atribuían los sueños a mensajes divinos:

 

·       En civilizaciones mesopotámicas como la babilónica o sumeria, los sueños significaban expresiones del más allá. Veían los sueños como expresiones divinas y tenían dioses asignados.

·   ·       En Egipto los sueños funcionaban como presagios, mensajes del destino que había que descifrar.

Los antiguos egipcios concibieron que el dormitorio tuviera que ser íntimo e individual, de tal manera que las parejas dormían en habitaciones separadas. Era trascendental la importancia que se daba a los sueños, puesto que se creía que servían de vehículo receptor de los mensajes enviados por los dioses y que tenían un carácter predictivo. Los símbolos oníricos y los mensajes y profecías eran interpretados por médicos especializados.

·       El relato más famoso, quizá, en religión, es el del texto bíblico del Génesis. Cuando el faraón soñó con 7 vacas flacas paseando por el Nilo, la interpretación daba como augurio años de inminente sequía.

·       Los griegos consideraban los sueños como mensajes del alma, interpretados como revelaciones. Cuando una persona tenía recurrentes pesadillas, se encomendaba a Morfeo, dios del sueño.

Dada su trascendencia para la toma de decisiones, los intérpretes de sueños acompañaban a los líderes militares en sus batallas para descifrar los mensajes divinos.

·       En la antigua Roma sus gentes solían acostarse con la puesta del sol y levantarse antes de su salida para aprovechar al máximo la luz diurna. Hacia el mediodía tomaban el almuerzo y después, coincidiendo con la hora sexta, solían efectuar un descanso, costumbre que ha perdurado en muchas sociedades latinas en forma de la popular siesta.

·       La aparición del cristianismo y su confrontación con el Imperio de Roma tiene importantes consecuencias, una de ellas es el paso de la tradición oral a la escrita del Talmud Babilónico, una recopilación de conocimientos en la que se encuentran referencias al sueño y donde éste se clasifica en tres estadios; se alude además al sueño de los párpados, tal vez la primera referencia al sueño paradójico.

 


 

·       En la antigua China el sueño se representaba por el Yin,

elemento pasivo unido a la oscuridad que conduce a la unidad

con el Universo, siendo la vigilia el elemento activo unido

a la luz y estando representada por el Yang. Para estudiar la situación de un enfermo estaba se valoraban tanto sus sueños como los de sus familiares. El símbolo clásico del Yin y el Yang se atribuye a Fu Hsi hacia el año 2900 a. C.

·       En la antigua India se utilizaba la planta  reserpina para combatir el insomnio, y en el texto sagrado del hinduismo, el Atharva-Veda (escrito entre el 1000 y el 550 a. C.), aparecen conjuros para inducir el sueño.

·       En la civilización tibetana los monjes budistas practicaban

el sueño lúcido intentando mantener el estado consciente durante los sueños, y en el Libro Tibetano de los Muertos (Bardo-

Thödol), escrito en el siglo VII, se hace referencia al sueño

como un estado de preparación para la muerte.

 

Edad Media (siglos V-XV)


 

Son 10 siglos marcados por una gran decadencia inicial, un período medieval y una etapa final renacentista. En todo este tiempo los monasterios cristianos recogen los restos de las enseñanzas clásicas que quedan absorbidas en lo sagrado y la enfermedad es vista como castigo divino, lo que aleja de su observación racional al médico;  en lo referente al sueño, comienza a atribuir las pesadillas y otros sueños a íncubos y súcubos y son considerados como pecado o generadores de tal.

 


 

·       En el mundo islámico el médico persa Avicena (980-1037) escribe su Canon Medicinae dedicando diversos

capítulos al sueño y a la vigilia, dando normas de higiene

de sueño e indicando que el insomnio es negativo para todos los

estados corporales. Destaca también la figura de Maimónides

(1135-1204), que considera suficiente dormir una tercera parte

del día, preferentemente por la noche, de tal forma que el final

del sueño se produzca antes de la salida del sol

 

La fase REM y los fundamentos del sueño(1953)



Cuando Sherlock Holmes le comentaba al doctor Watson que el mejor remedio para todos los problemas era dormir, no se equivocaba. Cuando nuestro cuerpo descansa recuperamos la energía y la salud. Una noche de sueño reparador es un mecanismo ideal para reducir el estrés, para ver la realidad desde otras perspectivas y pensar de manera más despejada y acertada.

Dormir es una necesidad biológica. 

Dejar que nuestro cerebro transite, profundice y adquiera el control en la fase REM(rapid eye movement) es esencial para la mayoría de seres vivos. Es más, sabemos que todos nosotros solemos tener entre 4 y 9 ciclos de sueño dividido cada uno en 5 fases. Los últimos son territorio REM, ahí donde ese sueño paradójico nos facilita un descanso reparador y el que nuestro cerebro pueda llevar a cabo tareas indispensables.

Se sabe, además, que los recién nacidos así como los niños más pequeños pasan la mayor parte de su ciclo del sueño en la etapa REM, de ese modo integran mejor cada experiencia en la que es sin duda, la etapa más importante de su desarrollo. No obstante, a partir de los 6 años esta etapa se reduce ya de forma notable y tiene la misma duración que en un adulto.

 


La fase REM se inicia noventa minutos después de conciliar el sueño: la respiración se acelera, aparecen los clásicos movimientos oculares y surgen también las pesadillas más vívidas. En esta etapa es en la que, curiosamente, el cerebro muestra la misma actividad que si estuviera despierto. ¿La razón? Está a punto de llevar a cabo una de sus tareas más importantes: generar producciones oníricas.

 

...en la actualidad


 Para los occidentales, las horas de sueño de un niño y la manera en que son educados a la hora de ir a  la cama, es fundamental para su buen desarrollo. Por otro lado, en culturas como la de Bali, los niños no tienen un horario establecido para dormir, sino que duermen cuando quieren y cuando lo necesitan. Esto se debe a que algunos rituales de sus habitantes duran toda la noche y los niños se han adaptado a los ruidos y horarios de los mismos.

 

En Japón por ejemplo, los niños suelen esperar a que sus padres vuelvan a casa antes de irse a la dormir y esto suele ser bastante tarde, ya que su horario laboral se prolonga con muchas horas extras y que es costumbre ir a tomar algo después del trabajo casi a diario. A pesar de tener este tipo de horario, son de los primeros en levantarse, y es esta misma cultura la que menos horas diarias descansa.

 


 

Un dato curioso es la costumbre de dormir solo o en compañía. Mientras para la cultura occidental lo más común es que la familia duerma en dormitorios separados, para las madres de algunas tribus de Nueva Guinea o Indonesia, dormir separadas de sus hijos sería impensable. En este grupo incluimos otra vez a nuestros amigos japoneses, los cuales duermen todos en familia en un mismo cuarto hasta la adolescencia de sus hijos.  A mitad de camino, se encuentran los holandeses, quienes consideran que el buen descanso de sus hijos no depende de la compañía, sino de un horario y costumbres constantes. En el otro extremo encontraríamos a los estadounidenses,  que aunque desde el nacimiento de sus hijos se separan a la hora de dormir para fomentar la independencia, se esfuerzan por encontrar soluciones a corto plazo para mantener a sus hijos dormidos, pero no establecen una rutina horaria forzada.

 

 

La interpretación emocional del sueño


 


 

Sigmund Freud fue uno de los primeros autores en interpretar de manera sistemática los sueños. Relaciona por primera el significado de los sueños con vivencias emocionales, donde el inconsciente se manifiesta por medio del lenguaje simbólico.

Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños puede ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.

A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños.

Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla.

No es difícil darnos cuenta que en nuestras pesadillas se expresan nuestros miedos y en nuestros sueños felices nuestros deseos. En momentos de confusión o estrés, nuestros verdaderos deseos pueden expresarse en los sueños sin los condicionantes de la vida cotidiana.

 

Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta”.

 

LITERATURA DE ALMOHADA

Literatura para soñar

¡Sueños!
Tanto por su colorido intenso
que los oponen a lo real, y porque al ojo delirante
ofrecen los tesoros más bellos y abundantes
del paraíso y el amor, ¡y todos nuestros!
Tal como la esperanza pertenece a la juventud.


 

Pocas cosas son tan difíciles de describir como la oscuridad. Términos como ausencia, vacío, noche, sólo nos brindan algunos matices universales de la oscuridad pero no la explican en términos positivos, es decir, por lo que realmente es.

Mayores dificultades presenta explicar la oscuridad dentro de la literatura, es decir, qué obras son oscuras y por qué.

En este punto podríamos recurrir a explicaciones técnicas, como aquella que define a la oscuridad como la «ausencia de luz». ¿Pero esto es realmente así? ¿La oscuridad es apenas un segmento, un espacio de negrura justo donde la luz se retrae? ¿O acaso es exactamente lo opuesto?

La oscuridad es una constante del universo. La luz, en cambio, aparece de forma intermitente, aquí y allí, en soles, supernovas y gases galácticos.

Los textos religiosos muchas veces usan la oscuridad para dar sentido visual. En la Biblia, la oscuridad fue la penúltima plaga (Éxodo 10:21) y el escenario para "llanto y rechinido de dientes" (Mateo 8:12). Una interpretación del Corán dice que aquellos que transgredan los límites de lo que es correcto, estarán condenados a sufrir "desesperación que quema y oscuridad fría como el hielo". (Nab 78.25).   En la mitología griega, tres capas de oscuridad rodean al Tártaro, un lugar para los peores pecadores tan bajo como Hades está lejos de los cielos.

El uso de la oscuridad como Figura retórica tiene una tradición antigua y persistente. Shakespeare hizo llamar a un personaje Satanás el "príncipe de la oscuridad" (El Rey Lear: III, IV) y le dio a la oscuridad garras para devorar al amor.(Sueño de una noche de Verano: I, I). Chaucer escribió que el trabajo de los caballeros es expulsar las "obras de la oscuridad”. Dante describió el Infierno como un lugar "manchado de oscuridad pura”.



Ahora bien, si la expresión objetiva de la oscuridad demanda ciertas reservas, la oscuridad literaria exige un grado todavía mayor de prudencia. Lo único cierto es que la oscuridad en la literatura nos sugiere la idea de algo que está al acecho, algo astuto, antiguo, poderoso, enigmático. No obstante, estas cualidades no la definen, ni siquiera en términos ambiguos. Algo es oscuro o no lo es, y todos lo sabemos, aunque nadie pueda definirlo con precisión... o casi nadie.

Pero este blog pretende demostrar con los siguientes títulos, que, aunque pueda parecer paradójico, la oscuridad literaria ilumina:

1)    * "Comunicación telefónica con el mundo de los sueños", de Gustav Meyrink

2)    * "La codicia", de Samael Aun Weor.

3)    * "El Jardín del Profeta", de G. Khalil Gibra.

4)    * "Kubla Khan o la visión de un sueño", de Samuel Taylor Coleridge.

5)    * "Los dos anillos". Cuento tibetano.

6)    * "El sueño de Akinosuké" de Lafcadio Hearn.

7)    * "La muerte del sueño: Bloodhorne" por Mich Sums.

 

LITERATURA DE ALMOHADA

Soñar con la élite

Mi sueño huelga errante

sobre un campo de césped seco.


 

Traducir algo tan intangible como un sueño, en que la mente es a la vez el teatro, los actores y el auditorio (y el autor de la fábula que ve), ha sido un ejercicio atractivo para los mejores escritores y artistas. Coleridge dejó escrito que las imágenes de la vigilia inspiran sentimientos, en tanto que en el sueño los sentimientos inspiran las imágenes.

1- La metamorfosis (Die Verwandlung, Franz Kafka).
Gregor Samsa, un simple comerciante de telas, despierta un día convertido en un enorme insecto; aparentemente, una cucaracha. Franz Kafka se refiere aquí al trato brutal que ejercen las sociedades autoritarias y burocráticas que presionan al individuo diferente, aquel que se atreve a pensar por sí mismo, quien termina siendo un incomprendido o un loco, aislado en su cuarto frente a un aparato institucional devastador.

2- Libro de sueños, Jorge Luis Borges (1976).
Una magnífica recopilación de sueños y pesadillas. “Este libro de sueños que los lectores volverán a soñar abarca sueños de la noche
los que yo firmo, por ejemplo, sueños del día, que son un ejercicio voluntario de nuestra mente, y otros de raigambre perdida: digamos, el Sueño anglosajón de la Cruz”, comenta Borges en su prólogo.

3- El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness, Joseph Conrad).
Joseph Conrad retrata una especie de viaje iniciático hacia lo profundo del África, jornada que también se produce en el corazón del protagonista, quien descubre facetas siniestras de sí mismo a medida que aquel simbólico viaje río abajo lo sumerge en la oscuridad de la jungla.

4- Sandman, Neil Gaiman.
El “hombre de arena” (Sandman) es ya un personaje mítico del folclor del norte de Europa que, al espolvorear arena en los ojos del soñador, le trae buenos sueños mientras duerme. En la fascinante novela gráfica en serie de Gaiman, el personaje Sueño, también conocido como Morfeo, es tanto el rey como la personificación de todos los sueños e historias, de todo lo que no está en la realidad.

5- La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.

Obra de género teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.  Claramente influencia por el concepto platónico del hombre como ser cautivo en una cueva de tinieblas, viviendo de sueños de los que sólo podrá liberarse y ver la luz haciendo el bien.

6- La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung), Sigmund Freud.

(Véase supra Tiempo de soñar)

7- Sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream), William Shakespeare.

Escrita alrededor de 1595. Felix Mendelssohn compuso una obertura inspirada en esta obra y Benjamin Britten compuso una ópera sobre el mismo tema.

8- Historia cómica de los Estados e imperios de la Luna (Histoire comique des États et empires du Soleil), en 1650, Cyrano de Bergerac se metió en la piel de un viajero que partía al encuentro con los selenitas. El nombre de los hipotéticos habitantes de nuestro satélite tiene su origen en Selene, la diosa y personificación de la Luna en la mitología griega.

9- La Divina Comedia (Divina Commedia, Dante Alighieri).

Fundamental, si hablamos de oscuridad, concluir con este clásico de Dante Alighieri, en cierta forma, una transición versificada del pensamiento medieval y teocentrista hacia los nuevos y aterradores conceptos del renacimiento sobre la individualidad del ser. Su protagonista, el propio Dante, debe atravesar las regiones del Infierno, el Purgatorio y el Cielo, donde también somos testigos de un tipo de oscuridad tan abrumadora, tan universal, que ni siquiera está ausente en el reino de los bienaventurados.


LA HISTORIA DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA NOCHE

LOS TIEMPOS



TIEMPO DE OSCURIDAD



·                     La noche astronómica se opone a la luz solar directa del día. Se caracteriza por su oscuridad, o por su baja luminosidad indirecta por la reflexión lunar.

·                     El hombre, por otro lado, es un primate con visión esencialmente diurna. Su visión binocular, aunque muy eficaz durante el día, no es adecuada para la oscuridad.

·                     La pérdida de agudeza visual en la oscuridad aumenta la sensación de vulnerabilidad ya que la visión es el vínculo entre el mundo de la realidad y la capacidad de responder a ella memorizada durante su aprendizaje por el cerebro humano; cuando el individuo ya no percibe su entorno, la realidad da paso a la imaginación.

·                     El Australopithecus desciende de su árbol durante el día para comer hojas en el suelo y vuelve a él por la noche para no servir como una comida para los depredadores. De este descanso forzado, aprendió a dormir por la noche y a vivir activamente durante el día. Su organismo se acostumbra a esta forma de vida, son lo llamados Ritmos circadianos.    

·                     Con el homo erectus aparece un comienzo de socialización nocturna: el control del fuego implica una división de tareas dentro del grupo con la búsqueda de combustibles y el seguimiento de las brasas, pero también la comensalidad (comer y beber juntos alrededor de la misma mesa).

  • La luz del hogar ayudará a preparar las actividades de sustento del día siguiente (hacer armas y herramientas), fortalecer los lazos sociales para mantener el calor, pero también las interrelaciones dentro del grupo (cuidado de los niños, ancianos y heridos).

·                     El Homo sapiens (hombre neandertal y especialmente hombre Cro-Magnon) utilizará la noche con fines mágicos mediante el desarrollo de un sentimiento religioso con ritos de entierro de los muertos, templos. El arte pictórico simbólico, en lo profundo de las cuevas, tiende a recrear la oscuridad original del mundo uterino, permitiendo comunicarse tanto con los seres desaparecidos como interceder por este camino en el curso de la vida cotidiana venidera.

·                     En cuanto al Hombre antiguo,  la noche engendra el día pero se opone  a este último en términos de bien y de mal ; el sueño es revalorizado ya que permite entrar en relación con el pasado y conocer el futuro :  

 


·         en el Génesis, como más tarde en el Corán, la noche es el dominio del malhechor.-  En la religión islámica, el día implica lo manifiesto, las reglas y las leyes; la noche es el dominio del mal y de los djinns (genios);

·         Nut, o Nuit, "La Grande que parió a los dioses", es la diosa del cielo, creadora del universo y los astros, según la mitología Egipcia. Se la solía representar como una mujer desnuda, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste, revestida de estrellas. Nut, diariamente, paría al Sol que viajando sobre su cuerpo llegaba hasta su boca, desapareciendo en el interior (o en la Duat), renaciendo al día siguiente.

·         para los Celtas, la noche era el comienzo del día ;

·         para los Galos, el tiempo se contaba por noches ;

·         Como ya se vio en Noche I : los colores de la noche, en la mitología griega : Caos, divinidad original engendró a Erebo (las tinieblas) y a Nyx, La Noche. Esta última engendró al Sueño, la Muerte, los Sueños, las Angustias, la Ternura, el Engaño, las Parcas, etc;        

·                     La vida nocturna romana ya tiene todos los ingredientes de la actual noche urbana: aspecto festivo de orgías, desinhibición exógena, transgresiones conductuales, promiscuidad, violencia urbana.

·                     La Edad Media contrasta sorprendentemente con la modernidad de la vida romana; representa un período austero marcado por una sensación de miedo e inseguridad nocturna. El miedo a las tinieblas llevará al hombre a fortificar su hogar para protegerse de ellas. La ciudad se aísla dentro de sus paredes y cierra sus puertas, las cadenas se estiran intramuros para aislar los barrios en mal estado, se establece un sistema de vigilancia.

a)        Entre los temores nocturnos, rurales y urbanos, el lobo está omnipresente, personificando tanto el miedo al enemigo como el miedo al carroñero.

b)       Este clima de inseguridad favorece la creación en la imaginación medieval de una visión demoníaca de la noche: bestias horribles, íncubos, súcubos, hombres lobo. La gente creía en la manifestación de los muertos que regresan en forma física.

c)        El hombre de la Edad Media duerme poco, propenso a los temores relacionados tanto con la situación real de una era insegura como con su imaginación. Naturalmente, es a Dios a quien se volverá durante su insomnio para pedir protección. Los monjes, comenzaban su día muy temprano (alrededor de 2 a.m.).

d)       La religión domina la vida cotidiana e interfiere constantemente en las relaciones que los hombres tienen con la noche. Esta relación y el oscurantismo de los hombres de iglesia, según el historiador Jean Verdon, son las causas de los miedos y el lento progreso en la Edad Media.

SEGUNDO TIEMPO: ¿SURGE LA LUZ?


 

·                     El Renacimiento (finales del siglo XIX a principios del siglo XVIII)

a)     Dos noches destacan durante este período: un resto de Edad Media, donde la inseguridad y los demonios dominaban la imaginación nocturna de la gente del campo o de las clases urbanas más bajas, viviendo miserablemente sus noches de sueño en la oscuridad insalubre y la promiscuidad de sus hogares; la noche mirificada y festiva de una élite acomodada.

b)    El castillo-fortaleza es sustituido poco a poco por el castillo de recreo: salas, galerías, terrazas y jardines diseñados para fiestas y ocio. Iluminaciones y pirotecnia embellecen las fiestas de la noche, ballets, obras de teatro y varias festividades.

c)     La inseguridad urbana continúa siendo una realidad.  La iluminación sigue siendo precaria en las ciudades. En el campo, los alguaciles tratan de poner orden aplicando el lema expeditivo "atrapado, ahorcado".

·                     La Ilustración, el siglo XVIII vio el surgimiento de la vida intelectual y económica. En las ciudades, se desarrolla una actividad nocturna: a partir de la una de la mañana, los agricultores llegan de la zona para abastecer a los habitantes de la ciudad con verduras, frutas y flores. Alrededor de las tres, hombres y mujeres cruzan las calles y los barrios para ir al trabajo.

Este siglo está marcado por una serie de decisiones de las autoridades para dar seguridad como la nominación de las calles; curiosamente, estas órdenes de las autoridades debieron llevarse a cabo de noche para evitar motines (en esta época, el hecho de tener una dirección era considerado por la población un control abusivo por parte de las autoridades).

TERCER TIEMPO: ¿AMANECER?

 


·                     En el siglo XIX, y especialmente en su segunda mitad, la nueva planificación urbana y la mejora de la iluminación (las boquillas de gas sustituyen a las linternas de aceite) promoverán la seguridad de la vida nocturna y contribuirán a su desarrollo.

a)        En cuanto a las prefecturas policiales, la noche se convierte en el momento del peligro: la "Gente honesta" quiere silencio, tranquilidad y seguridad nocturnas por lo que varias ordenanzas regularán las horas de cierre de los cabarets.

b)       La imaginación nocturna se libera de los temores del diablo y los demonios para centrarse en la inseguridad. El ataque nocturno se convierte en la principal fuente de ansiedad

·                      La primera parte del siglo XX se caracteriza por el advenimiento de la electricidad que activa aún más esta vida nocturna.

a)        El transporte mejora con el coche de gasolina y especialmente la bicicleta, esto fomentará los traslados nocturnos a los lugares de celebración. Además de teatros, café-conciertos y conciertos, se añade el  cine.

b)       Dos guerras mundiales barrerán parcialmente estas actividades nocturnas e introducirán nuevos abusos.

·                      De los años treinta a los ochenta : tras la posguerra y la reconstrucción del patrimonio, poco a poco el bienestar del alojamiento mejora: calefacción, iluminación, radio, televisión, música,....; se conquista el espacio, aparecen los vaqueros, el cuero....Esta sociedad nueva tiene también sus ritos, sus códigos y su lenguaje.  Todos estos atributos se canalizan en la noche que permite expresar naturalmente el deseo de vivir al margen del orden social diurno establecido.

CUARTO TIEMPO: ¿UNA NUEVA OSCURIDAD?



¿La noche hoy ? Un espacio-tiempo particular

Exutorio de la vida social diurna....

a)        La oscuridad conlleva la abstracción del decorado social. Es el tiempo privilegiado de la relación entre los individuos durante el cual, unas vez desaparecidas las obligaciones nocturnas, los sentimientos se muestran al desnudo.

b)       La noche favorece el Yo : puede resultar tranquilizadora y reconfortante, es el momento favorable para la relajación: abandonando su máscara conductual, el individuo intenta encontrar la espontaneidad, transforma las restricciones en placeres de libertad, escogiendo en su registro personal sus ocupaciones vespertinas: amigos, hobby, reposo....

c)         La noche es también la hora la búsqueda del placer festivo, la desinhibición o incluso la transgresión de las reglas establecidas (delincuencia, violencia, alcoholismo, abusos diversos, excesos, etc.). La noche actúa entonces como la válvula de una olla a presión, permitiendo evacuar el exceso de presiones acumuladas a lo largo de la vida social diurna para afrontar mejor el día a día.

Último rito iniciático...

La noche representa en nuestra sociedad el último rito iniciático del paso a la vida adulta: el hecho de “dormir fuera” sin autorización previa o sin tener que rendir cuentas a la autoridad paterna, así el adolescente entra en el mundo de los adultos.

 


 

Los ríos, lagos, y océanos estaban quietos,
y nada se movía en sus silenciosos abismos;
las naves sin marinos yacían pudriéndose en el mar,
y sus mástiles bajaban poco a poco; cuando caían
dormían en el abismo sin un vaivén -
Las olas estaban muertas; las mareas estaban en sus tumbas,
Antes ya había expirado su señora la luna;
Los vientos se marchitaron en el aire estancado,
Y las nubes perecieron; la Oscuridad no necesitaba
De su ayuda. Ella era el universo.